martes, 16 de febrero de 2010

EFEMERIDES: FEBRERO




ARTÍCULO
Efemérides de febrero

Ana María Portugal


Mariblanca Sabás (Foto: www.cubaliteraria.com)
En febrero se recuerdan, entre otros, los nacimientos de las escritoras María Elena Walsh (Argentina), Mariblanca Sabás Alomá (Cuba), Julia de Burgos (Puerto Rico) y de Gertrude Stein (Estados Unidos). Y un día de febrero de 1545, la reina Catalina Howard fue ejecutada por orden de su marido, Enrique VIII de Inglaterra.




1 de febrero

1873
Fallece la escritora cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873). Fue una de las figuras femeninas de más relieve dentro del panorama literario y artístico del siglo XIX de Cuba y España. En este último país vivió por largas temporadas. A los nueve años escribe sus primeros versos. A los 22, viaja a España, donde inicia su carrera literaria. En 1841 publica Sab, considerada la primera novela antiesclavista. En sus novelas, poemas y obras de teatro, reivindicó a las mujeres. En 1858 dio a conocer Baltazar, considerada una de las obras maestras del teatro romántico. Fue una tenaz defensora de las mujeres escritoras. Criticó la actitud de la Academia Española por negar el ingreso de las mujeres a esa institución.

1930
Nace, en Buenos Aires, María Elena Walsh (1930), escritora y compositora de importante trayectoria internacional. Destacada dramaturga, guionista de televisión y autora de canciones dedicadas a las niñas y niños, ha publicado Otoño imperdonable (1947), Apenas viaje (1958), Hecho a mano (1965), Cancionero contra el mal de ojo, entre otros libros.

2001
En España, el servicio filatélico de Correos y Telégrafos pone en circulación un sello con la inscripción Campaña Internacional contra la Violencia Doméstica.

2003
Las astronautas Kalpana Chawla, de India, y Laurel Clark, de Estados Unidos, mueren al estallar el transformador espacial Columbia cuando regresaba a la Tierra, al finalizar su misión. A bordo también viajaban cinco astronautas varones.

3 de febrero

1874
Nace, en Pennsylvania, la escritora Gertrude Stein (1874-1946). Aunque estudia la carrera de medicina, su gran pasión fue la literatura. Ejerció influencia entre los escritores de su generación. Fue amiga de Picasso y ayudó a Matisse. Fijó su residencia en París donde vivió hasta su muerte en compañía de Alice B.,Toklas, su secretaria y amiga. Ayudó económicamente a jóvenes escritores, entre ellos a Shewood Anderson, Thornton, Wilder y Ernest Hemingway. Además de escribir novelas, compuso óperas como La madre de todos nosotros, basada en la vida de la sufragista norteamericana Susan B. Anthony, con música de Virgil Thompson. También se relacionó de modo activo con los cubistas, debido su interés por el arte moderno.

1980
Gro Harlem Brundtland (1939), militante del Partido Laborista de Noruega, asume el cargo de primera ministra y la jefatura de su Partido, convirtiéndose en la primera mujer en ostentar estos dos cargos. Para la conformación de su gabinete, elige a ocho mujeres. Posteriormente, vuelve a ejercer como primera ministra en mayo de 1986 y en noviembre de 1992. Luego de 15 años de permanecer en la escena política de su país, Gro Harlem se retira para dedicarse a causas como el medio ambiente, la salud y la defensa de los derechos de las mujeres. Ha sido presidenta de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas y directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por sus contribuciones a la paz, el desarrollo y el medio ambiente, recibe varios galardones, como el Premio del Tercer Mundo (1988), la distinción Indira Gandhi (1988), la Medalla de Oro Dag Hammarskjöld (1991) y el Premio Carlomagno (1994).

4 de febrero

1792
Theroigne de Mericourt (1762-1817), activa participante de la Revolución Francesa y defensora de los derechos de las mujeres, es saludada en el Club de los Jacobinos como “una de las primeras amazonas de la libertad” y “presidenta de su sexo”.

1893
Fallece, en España, Concepción Arenal (1820-1893), pionera de la educación femenina. En 1842, es la primera mujer que logra estudiar en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid vistiendo ropa masculina, eludiendo la prohibición que impedía el ingreso de las mujeres a la universidad. Contrae matrimonio con Fernando García Carrasco, abogado y periodista de tendencia liberal, con quien comparte labores periodísticas en el diario La Iberia.
Fue una persistente defensora del derecho de las mujeres a tener una educación superior, criticando duramente las leyes que contribuían a su marginación. Escribió varios libros para exponer sus ideas sobre la emancipación femenina, como La mujer del porvenir, La educación de la mujer, El estado actual de la mujer en España, entre otros. En 1868, fue nombrada Inspectora de Casas de Corrección de Mujeres. Integró la Junta Directiva del Ateneo de Señoras y actuó como Secretaria General de la Cruz Roja.

1967
Se suicida Violeta Parra (1917-1967), cantautora, recopiladora del folklore y artista plástica chilena, y una de las figuras más relevantes de la cultura latinoamericana. Autora de un centenar de canciones, donde destaca Gracias a la Vida, un clásico a nivel internacional. En 1964, fue la primera mujer artista de América Latina en exhibir en el Museo del Louvre una colección de sus arpilleras, óleos y esculturas en alambre.

2003
Naciones Unidas elige a Elizabeth Odio Benito (Panamá/Costa Rica), Maureen Harding Clark (Islandia), Fatoumata Diarra (Malí), Akua Kvenyehia (Ghana), Navanethe Pillay (Sudáfrica) y Silvia Steiner (Brasil), como juezas ante la Corte Penal Internacional (CPI), máximo órgano mundial creado para juzgar crímenes de guerra, de lesa humanidad y genocidio. En total, el CPI cuenta con 18 jueces entre mujeres y hombres.

5 de febrero

1994
Muere María Cavalleri (1947-1994), destacada enfermera italiana comprometida con la causa de la revolución en Nicaragua. Como una de las fundadoras del Colectivo de Mujeres de Matagalpa, realizó una importante labor capacitando a las parteras empíricas desde una perspectiva feminista.

7 de febrero

1849
Nace Mercedes Cabello de Carbonera (1849-1909), considerada la iniciadora de la novela moderna en el Perú. Se consagró como escritora y defensora de los derechos de la mujer a raíz de la publicación de cinco artículos suyos que, con el título “La influencia de la mujer en la civilización”, fueron dados a conocer en El Álbum periódico editado por las escritoras Carolina Freire de Jaimes y Juana Manuela Gorriti, en 1874. En estos textos, la autora apelaba al gobierno para que implantara políticas que favorecieran la educación femenina.
Su producción novelística abarca de 1886 a 1892, destacando El Conspirador, novela política que retrata con agudeza a la clase política de la época a la que critica sin concesiones. Por ello fue objeto de ataques y burlas del mundo literario y político que, con el tiempo, resultaron insoportables conduciéndola al ostracismo. Murió víctima de una enfermedad mental en el manicomio de Lima.

2002
Fallece Lilí Del Mónico, artista y empresaria paraguaya, fundadora, junto a Josefina Plá, Olga Blinder y José Laterza Parodi, del grupo Arte Nuevo, que trajo el arte moderno al Paraguay.

9 de febrero

1978
La escritora Carmen Conde (1907–1996) es la primera mujer en ingresar a la Real Academia de la Lengua Española. Sus obras más conocidas son:Júbilos (1934), Pasión del verbo (1944), Ansia de la gracia (1945), Mujer sin edén (1947), Sea la luz (1947), y Derribado arcángel (1960). En 1995 publicó Empezando la vida, volumen dedicado a los recuerdos de su infancia. Es autora de las biografías sobre Menéndez Pidal (1969) y Gabriela Mistral (1971). En 1967, publicó la antología titulada Once grandes poetisas Américo-hispanas (1967). En 1980 obtuvo el premio Ateneo de Sevilla, y en 1987 el premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil.

10 de febrero

1866
Nace, en Costa Rica, Adela Gargollo de Jiménez (1866-1947), una precursora de las mujeres empresarias actuales. Junto a su esposo, el ingeniero Lesmes Jiménez, crea la primera fábrica de mosaicos de Costa Rica. Al quedar viuda se hizo cargo de esta empresa que con el tiempo se expandió al ramo de la construcción. Entre las obras que realiza destacan la Iglesia de la Merced, la Embajada de México, el teatro Capitolio, y una serie de residencias y edificios comerciales. Llegó a adquirir un avión como correo aéreo entre el resto de países centroamericanos. En la Feria Internacional de la Construcción realizada en Italia en 1926, recibió una medalla de oro.

1901
Nace, en Santiago de Cuba, Mariblanca Sabás Alomá. (1901-1983). Escritora, poeta y periodista. Autora del libro Feminismo publicado en 1930. Realizó una activa labor periodística en Bohemia, Carteles y El País, entre otros. También escribió en publicaciones extranjeras como El Universal, de México, Prensa Continental, de España, V.O.K.S, de la Unión Soviética, y O Journal do Brasil. En 1983, colaboró en la organización del Primer Congreso Nacional de Mujeres. Defendió el sufragio femenino. En su casa tuvo lugar, en 1938, la fundación de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba que presidió el escritor Juan Marinello. Opositora a Batista, fue arrestada varias veces. Después del triunfo de la revolución Cubana, integró las Milicias Nacionales Revolucionarias. Obtuvo el premio periodístico al mejor trabajo sobre la zafra, otorgado por la Confederación de Trabajadores de Cuba, en 1966.

1963
A la edad de 30 años se suicida la poeta y novelista estadounidense Silvia Plath (1932-1963), una de las figuras más relevantes del panorama literario de Estados Unidos. La esclavitud de la condición femenina y la pasión de la inspiración poética, fueron temas recurrentes en su escritura. En 1981 se le concedió póstumamente el Premio Pulitzer por The Collected Poems. En 1982 se publicaron sus Diarios.

11 de febrero

1922
Nace Clemencia Cornejo Méndez (1922-1991), destacada periodista costarricense. Primera mujer redactora deportiva de Costa Rica, su inicio en el periodismo fue en el periódico Mujer y hogar en 1943. También trabajó como reportera y, en 1962, asumió la dirección de este periódico hasta 1983. Obtuvo el cargo de miembra honoraria de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de Estados Americanos (OEA). Entre otras distinciones que recibió, figura el premio por su labor periodística a favor del ciclismo. En 1973, el Colegio de Periodistas de Costa Rica le ofreció un homenaje por sus 40 años de trayectoria periodística.

1931
Antonieta Rivas Mercado (1900-1931), escritora y destacada promotora cultural mexicana, pone fin a su vida. Su nombre está ligado a una época de efervescencia política y cultural. Autora de varias novelas, cuentos y ensayos, promueve activamente la campaña política de Vasconcelos. Ligada al movimiento cultural de la época, funda y financia el Teatro “Ulises” y organiza un patronato para la creación de la Orquesta Sinfónica Nacional. Sus ensayos La mujer mexicana, y Los ideales de la mujer, se refieren a la posición subalterna de las mujeres y a la ausencia de mujeres escritoras.

1990
En Panamá, muere Clara González de Berhinger (1900-1999), abogada, educadora, feminista y política. Su tenacidad hizo posible el reconocimiento de los derechos políticos de la mujer panameña. En 1923 fundó el Partido Nacional Feminista que durante dos décadas trabajó para lograr la igualdad legal y política de las mujeres. También en 1923, Clara y sus compañeras del Partido Nacional Feminista, abrieron la Escuela de Cultura Femenina, primer establecimiento en su género, hasta 1930.

12 de febrero

1861
Nace Lou Andreas-Salomé (1861-1937), filósofa alemana, discípula de Freud y amiga de Nietzsche. Hija de un militar ruso, desde niña fue una lectora voraz interesada por la historia de las religiones y del arte, la filosofía y la literatura clásica. Luego de publicar su ensayo El erotismo, en 1911 asiste a unas sesiones de la Sociedad Psicoanalítica, donde conoce a Freud. La repercusión que tiene el ensayo de Lou Andreas-Salomé, llamó la atención del sicoanalista, quien le expresa su admiración intelectual, obsequiándole un anillo que estaba destinado a sus mejores alumnos. Fue la única mujer aceptada en la Sociedad Psicoanalítica de Viena.
Su relación con Nietzsche duró cerca de 43 años y fue básicamente platónica. Tuvo una relación pasional con el poeta Rainer María Rilke. La obra de Lou Andreas Salomé explora aspectos de la psicosexualidad femenina y defiende la libre expresión de la sexualidad fuera del matrimonio.

13 de febrero

1542
Muere ejecutada la reina Catalina Howard (1520-1542), quinta esposa de Enrique VIII de Inglaterra.

2003
Anouk Aimée (1932), la legendaria estrella del cine francés recibe un Oso de Oro honorario del Festival de Cine de Berlín, por su larga y distinguida trayectoria, que abarca más de 70 películas. “Aimée es una de las grandes estrellas europeas, y a ella le debemos momentos inolvidables de la pantalla”, dijo el director del Festival, Dieter Kosslick, acerca de la decisión de otorgar el Oso honorario a la actriz de 70 años, y añadió que su trabajo como actriz “combina de manera característica la melancolía y la pasión”. Nacida en el seno de una familia teatral francesa, Aimée hizo su debut cinematográfico en 1947, en la película La maison sous la mer. Con sus ojos cautivadores y su aura enigmática, Aimée fue una de las actrices favoritas de muchos directores europeos de renombre, entre ellos Federico Fellini, quien la incluyó en dos de sus cintas más famosas La dolce vita y 8 ½ .

14 de febrero

1919
En Medellín, Colombia, se realiza la primera huelga de las obreras de Fabricato, dirigida y negociada por la obrera, Betsabé Espinoza, quien forma escuadrones femeninos para protegerse de la represión policial.

1988
Muere Nora Astorga, líder sandinista (1947-1988). Estudió derecho en la Universidad Católica de Washington y en la Universidad Centroamericana de Managua. En 1977 funda, junto con otras integrantes del Frente Sandinista, la “Asociación de Mujeres ante la Problemática Nacional”. En 1979, fue una de las principales colaboradoras de la guerrilla sandinista que derribó al dictador Anastasio Somoza. En 1984 es nombrada embajadora de su país en Estados Unidos y en 1986 ocupó este mismo cargo en Naciones Unidas.

2003
La directora de orquesta mexicana Isabel Mayagoitia Gila (1964-2003), muere en Berlín. A los seis años inicia su aprendizaje musical tomando clases de piano. Se gradúa en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Posteriormente se traslada a Roma, donde estudia en el Instituto Pontificio de Música Sacra y, más tarde, cursa la maestría en dirección de orquesta y coros, en el Mozarteum de Salzburgo, convirtiéndose en la primera mujer en el mundo que se gradúa de directora de orquesta en esa institución. Asimismo, fue la primera directora adjunta de esa orquesta por seis años y la primera Directora de la Orquesta de Mujeres del Nuevo Mundo, fundada en 1977 en México.

15 de febrero

1921
La escritora, educadora y luchadora feminista Petronila Angélica Gómez (1883- 1971), funda en San Pedro de Macoris, República Dominicana, la revista Fémina, como tribuna para la defensa de los derechos de la mujer. Esta revista fue editada en la imprenta de propiedad de Petronila. Durante sus 17 años de existencia Fémina fue el medio de comunicación más importante del país dedicado exclusivamente a la mujer dominicana. Aunque su nombre ha sido sepultado por la historia oficial, Petronila Gómez es una de las más destacadas pioneras del movimiento feminista dominicano.

1923
Nace, en Barcelona, la pintora y grabadora chilena Roser Bru. En 1939, al término de la guerra civil, viaja a Francia, donde –en compañía de un numeroso grupo de exiliados españoles– se embarca en el barco Winnipeg, rumbo a Chile. Su obra abarca la pintura, el dibujo y el grabado, realizando murales en distintas técnicas para importantes lugares públicos. A partir de 1957 hasta la actualidad, ha participado en diversas exposiciones individuales y colectivas obteniendo premios que la han hecho merecedora de un destacado lugar dentro de la plástica chilena.

1992
Maria Elena Moyano (1958-1992), luchadora social peruana y dirigenta vecinal feminista, es asesinada por un comando del grupo terrorista Sendero Luminoso. María Elena inició su compromiso con las mujeres y con su comunidad desde el Movimiento de Jóvenes Pobladores en la época de la creación del pueblo joven Villa El Salvador, en el decenio de 1970. Reconocida como una líder nata, jugó un papel muy importante como defensora de los derechos de las mujeres. Fue Presidenta de la Federación Popular de Mujeres de Villa El Salvador (Fepomuves), una de las organizaciones de mujeres más significativas del Perú y posiblemente de América Latina. En 1989, en las elecciones municipales, es elegida como Teniente Alcaldesa de Villa El Salvador. Mereció el Premio Príncipe de Asturias, distinción que recibiera conjuntamente con Michel Azcueta, Alcalde de esa localidad.

16 de febrero

1933
Nace, en Nueva York, Susan Sontag, una de las figuras intelectuales de mayor peso de occidente. Su multifácetica carrera como escritora abarca la novela, el ensayo y la crítica de arte y cine. Es conocida por su activa disidencia política al convertirse en una mordaz opositora del gobierno de Bush. El año 2003 fue el año en que más galardones recibió. Primero fue el Premio Príncipe de Asturias de Letras, que compartió con la escritora marroquí Fátima Mernisi. Posteriormente, la Asociación de Libreros de Alemania le confirió el Premio de la Paz. En 2000, obtuvo uno de los más afamados galardones literarios, el National Book, por su novela En América.
De orígenes judíos y polacos, Sontag es respetada por sus incisivos ensayos y por “defender el honor de un pensamiento libre en un mundo de falsas imágenes y realidades deformadas”. A raíz del atentado del 11 de septiembre, la escritora provocó una fuerte polémica en Estados Unidos cuando acusó a los medios de comunicación y a los políticos de confundir a la opinión pública.

1998
La periodista nigeriana Christina Anyanawu, gana el Premio Internacional de la Libertad de Prensa “Guillermo Cano Isaza”, otorgado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Anyanawu, quien ejerció el cargo de editora jefa de redacción del periódico The Sunday Magazine, fue condenada a cadena perpetua por publicar un informe sobre el golpe de Estado en Nigeria, ocurrido en 1995. Posteriormente se le redujo la pena a diez años de cárcel.

17 de febrero

1955
Aparece el primer número de Verdad, semanario fundado y dirigido por Ofelia Uribe de Acosta, (1900-1988), sufragista histórica de importante trayectoria dentro de la política de Colombia. Verdad, gerenciado y escrito por mujeres, fue el vocero de la Unión Femenina de Colombia (UFC). Tuvo una posición crítica frente al poder político, defendiendo con fuerza a las mujeres desde posiciones feministas. Recibió duros ataques de prensa tradicional que decretó un boicot contra el semanario impidiendo su circulación. Verdad llegó a publicar 24 números en el lapso de siete meses. Sufrió allanamiento y clausura por haber publicado una fotografía de la manifestación de mujeres que protestaron por la clausura del diario El Tiempo, y contra el régimen autoritario del general Rojas Pinilla.

20 de febrero

1914
Nace Julia de Burgos (1914–1953), considerada la poeta intimista de Puerto Rico. En 1939 fue premiada por el Instituto de Literatura Puertorriqueña, y en 1945 recibió el Premio Nacional de Periodismo. Por su reputación y prestigio literarios, en 1987, el Colegio Universitario de Humacao le otorgó póstumamente el Doctorado Honoris Causa en Letras.

21 de febrero

1837
En Santiago de Compostela, nace Rosalía de Castro (1837-1885), conocida como “poeta de la nostalgia”. Ocupa un lugar importante dentro de la lírica española del siglo XIX, al lado de Gustavo Adolfo Bécquer.

1851
A los 54 años muere la escritora inglesa Mary Shelley (1797-1851), autora de Frankenstein o el Moderno Prometeo (1818), novela clásica del género gótico. También escribió la novela futurista The last man. Actuó como editora de las obras del poeta Séller, con quien se casó. Fue hija del filósofo, literato, periodista e historiador William Godwin y de la escritora feminista Mary Wollstonecraft.

1903
Nace en Neuilly, cerca de París, la escritora Anaïs Nin (1903-l977). Adquirió fama por sus diarios de vida (siete tomos), y sus cinco novelas, agrupadas bajo el nombre de Ciudades interiores. En su obra están presentes temas como la expresión femenina, el erotismo y la identidad sexual. Fue influida por el movimiento surrealista, del que estuvo cerca durante su estancia en París. Su experiencia sicoanalítica con Otto Rank y su relación con Henry Miller también marcaron su escritura.

1914
María Jesús Alvarado Rivera (1878-1971), precursora del feminismo peruano, funda en Lima el grupo “Evolución Femenina”, para “conquistar la participación de las mujeres en las funciones públicas y lograr que se imparta la educación para todos por igual, sin discriminación de sexo”.

2001
Con un tiraje de 5 mil ejemplares, aparece en Kabul, Afganistán, la primera revista para mujeres Malalai. La revista, financiada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), lleva el nombre de la heroína Malalai, que en el siglo XVII luchó contra el imperio británico.

23 de febrero

1978
Le Monde publica el Manifiesto feminista “Todas somos locas de Plaza de Mayo”, en apoyo a las acciones de las mujeres argentinas contra la dictadura militar. La escritora Simone de Beauvoir encabeza la lista de firmantes.

2001
La jueza Florence Mumba, de la Corte Penal Internacional contra la antigua Yugoslavia, condena a los militares servios Dragoljub Kunarac, Radomir Kovac y Zoran Vukovic, a 28, 20 y 12 años de prisión, respectivamente, por su participación en la campaña serbia de1992 y 1993, donde tuvo lugar la violación masiva de mujeres, acción ejecutada bajo sus órdenes. Esta es la primera sentencia en el mundo por violación sexual, tipificada de crimen contra la humanidad.

24 de febrero


En Paraguay, en plena Guerra de la Triple Alianza (1865-1870), tiene lugar la creación de la Asamblea de Mujeres Paraguayas, con el objetivo de crear un “fondo patriótico”, a través de la donación de joyas y alhajas personales para solventar los gastos de la guerra.

1895
La poeta y periodista cubana Aurelia Castillo (1842-1920), en un artículo para el periódico El Fígaro, responde a las críticas masculinas contra la igualdad de las mujeres, en estos términos: “Una gran revolución opérase entre otras varias en nuestros días, la mujer reivindica sus derechos. Ella ha sido la última sierva del mundo civilizado. Aún algo peor que eso: ella ha sido hasta ahora la soberana irrisoria de una sociedad galante y brutal al mismo tiempo. Las leyes tiraron una línea entre el hombre y la mujer, y sobre esa línea alzaron las costumbres elevadísimas e infranqueable muralla. La mujer hubo de acatar leyes en cuya confección no tomaba parte. Sus destinos se decidieron sin consulta para nada y decretada quedó su eterna minoría, su posición de perpetua protegida, posición humillante que deja ancho campo a todos los abusos y cuyos resultados finales y ineluctable es la postración de la voluntad, si no la pérdida completa de la dignidad, ahogada entre ruines defectos de los que viven sojuzgados”.

27 de febrero

1845
La patriota dominicana María Trinidad Sánchez, es fusilada por participar en actos conspirativos para derrocar al gobierno despótico y represivo de Pedro Santana, constituido después de declararse la independencia de ese país. María Trinidad, que tuvo una activa intervención dentro del movimiento independentista contra Haití, fue la primera mujer ejecutada durante este período. Ella se negó a delatar al resto de compañeros que participaron en esta conspiración.

1943
Se inicia una semana de actos de protesta protagonizados por las mujeres berlinesas, para reclamar por la detención de sus maridos encarcelados por el régimen nazi. Con gritos de “devuélvanos a nuestros esposos”, las mujeres casadas con hombres judíos, protagonizaron lo que la historia registra como la “revuelta del callejón de Rosas” en alusión al edificio ubicado en el callejón Rosas, donde fueron llevados los prisioneros para su posterior deportación. En total fueron 1.500 hombres y niños. Las protestas lograron la liberación de los prisioneros, y fue considerada como “el único capítulo de valentía y solidaridad” registrado en Alemania contra el nazismo.

28 de febrero

1877
La escritora y periodista peruana Clorinda Matto de Turner (1852-1909), es “coronada” por un grupo de intelectuales, en reconocimiento a su labor literaria. El hecho se produjo durante la velada literaria organizada por la escritora argentina Juana Manuela Gorriti, en su casa de Lima.

29 de febrero

1902
En Chile, nace la escritora Esther Huneeus (1902-1985), conocida bajo el seudónimo de Marcela Paz. Autora de Papelucho, un clásico de la literatura infantil, recibió el Premio Nacional de Literatura en 1982, transformándose así en la tercera mujer en merecer este galardón. Antes de ella lo recibieron Gabriela Mistral, en 1951, y Marta Brunet, en 1961. En 1985, año de su fallecimiento, se instauró el Concurso de Literatura Juvenil Marcela Paz, que se realiza cada dos años.



Fuentes:
Elías Zeledón Cartín. Surcos de lucha.Instituto de Estudios de la Mujer, 1997, Costa Rica. Diccionario de mujeres célebres. Espasa Calpe, Madrid, 1994.
Lola Luna. Norma Villarreal. Historia, género y política. Movimientos de mujeres y participación política en Colombia. 1930-1991. Universidad de Barcelona. Seminario Interdisciplinar Mujer y Sociedad, Barcelona, 1994.
Comunicación e Información de la Mujer (Cimac). México. Centro de información y documentación de Isis Internacional.


Fuentes: http://www.mujereshoy.com/secciones/1720.shtml
Leer más »

lunes, 15 de febrero de 2010

LOS 98 AÑOS DE UNA LUCHADORA

LOS 98 AÑOS DE UNA LUCHADORA


Le deseamos un muy feliz cumpleaños, rodeada de sus seres queridos y correligionarios, a nuestra querida Florentina Gómez Miranda. Dios la bendiga y la siga guiando para ser luz y ejemplo para las nuevas generaciones. Le enviamos un fraternal beso desde la "Antorcha Radical"!!!
Hugo Turrini

PERFIL DE UNA LUCHADORA

Figura frágil, andar ligero, mirada profunda, movimientos enérgicos, amable. Esa mujer me inspiraba interés. A decir verdad, no conocía nada de su vida, su lucha sus ideales. Fue en 1983, pregunté por esa señora, que al tenerla cerca se hacía más grande. Al oír su voz, mi interés fue mayor, Sus palabras transmitían autoridad, respeto, donde sea que estuviese. Tal vez –me dije-, la clave es esa, "la respetan". El ámbito donde se movía como en su propia casa, era la cámara de Diputados de la Nación, y quienes callaban al oírla, legisladores, de cualquier signo o color político.

La observé durante bastante tiempo. Impresionada tal vez por ver y conocer los mecanismos parlamentarios, no se me escapó que siempre lucía impecable, con la indumentaria precisa, adecuada, maquillada. –"Qué ser especial", pensé.

Aquella señora que tanto me interesó, era, nada más y nada menos, que María Florentina Gómez Miranda. Docente por vocación. Abogada por elección, política por pasión, con estas palabras se definió.

Cierto día, buscando información acerca de los trabajos en comisiones –el paquete de proyectos del Poder Ejecutivo Nacional había ingresado al legislativo y los argentinos estrenábamos democracia, un antiguo periodista parlamentario comentó a otros colegas: "hay que hablar con Florentina, pero ya saben cuando se reúne la comisión, nadie puede interrumpirla".

Pienso que escribir acerca de esta joven señora, resulta, a esta altura, casi un exámen. A esta señora, cuya pasión es la política, se le recordará seguramente, por haber logrado para las mujeres argentinas, "una mejor posición en la sociedad".

Mi militancia en la Union Civica Radical, afirmó no una, varias veces, "es mi pasión".¿ Puede uno dudar de sus palabras?, si toda su vida política y laboral tuvo lugar en un plano de igualdad y absoluta coherencia.


Nació un 14 de febrero, del signo de Acuario, lo que se traduce en términos reales, como una mujer soñadora, que tiene autoridad, que ejerce una seducción poco usual. Femenina, coqueta., esta bonaerense, oriunda de Olavaria, sentenció "prefiero
un estadista a un líder. "El estadista deja alumnos, el líder no" –explicó-

Florentina se inició en la vida política argentina en 1945 .Desde entonces su lucha estuvo orientada a darle a las mujeres, una verdadera inserción en la sociedad, en la vida laboral, en la familia. El lugar que le corresponde.

Según sus propias palabras, la carrera que "más le sirvió en la vida" fue la de maestra.

. "No hay nadie que se parezca más a un político que un maestro". El maestro, dice, se para enfrente de la clase, y expone… El político también. "Las armas del maestro son la palabra, el libro y la pluma"., y " el político tiene las mismas armas"…Cuando el político quiere conquistar votos, debe conquistar gente, y el maestro tiene que conquistar a los alumnos. EL MAESTRO TIENE QUE SER UN EJEMPLO Y EL POLITICO TAMBIEN. Nunca tan vigente como ahora la definición.,

En el año 1929 la joven Florentina se recibió de maestra, y en el 1944 de abogada. Era la única carrera que podia cursar libre, contó alguna vez, y recordó que concurría a la facultad únicamente cuando debía dar exámenes.
Su participación en la política en aquellos tiempos, era muy tranquila, su padre era adherente del partido radical, pero nunca pudo afiliarse porque era vicedirector de escuela. .

En esa época no era muy común que las mujeres actuaran en política. Es más la presencia de la mujer era nula.

Para Florentina "todo se puede hacer si uno quiere".

"Lo que defiendo ahora es lo mismo que defendía a los 18 años, con la misma pasión". Suele decir, y con respecto a los hombres públicos, dice por lo bajo,
"actualmente me admiten mucho más, debe ser por mi edad".. Mi partido (por la UCR) y todos los demás son machistas.¡ "Qué notable"! ironiza, los mismos hombres que nos han gobernado son responsables de todo el desastre, y son los mismos que lo quieren resolver…

. "Creen –los hombres- que las mujeres de política no sabemos nada, pero de lo que no sabemos es de "ésta política." Otra vez sus palabras cobran vigencia .

Autora de la ley de "Autoridad de los padres compartida", cuando se sancionó en el año 1985 , junto a la ley de Divorcio, dijo "hombres y mujeres obtuvieron los mismos derechos dentro del matrimonio", "Ya no hay más jefes de hogar, hay dos autoridades, el jefe manda, y la autoridad educa".

Un ejemplo de mujer aquella señora de la que nada sabía. Su imagen trasciende fronteras, y, si se me permite, más que conmemorar el Día Internacional de la Mujer, levantemos las banderas de María Florentina Gómez Miranda y celebremos el Dia Nacional de la Mujer Argentina!

http://antorcharadical.blogspot.com/2010/02/los-98-anos-de-una-luchadora.html

 

Leer más »

martes, 26 de enero de 2010

EFEMERIDES: ENERO

Efemérides de enero

Ana María Portugal/Mujereshoy

Esther Neira de Calvo (1890-1978) (Foto: Ellasvirtual).

El 11 de enero de 1923, Esther Neira, al término de su conferencia "El feminismo triunfante", funda en Panamá la Sociedad Nacional para el Progreso de la Mujer con el objetivo de luchar por la obtención del voto. Otra fecha que recordamos este mes es el nacimiento de Carmen Lyra, reconocida educadora y activista política costarricense.



1 de enero

1789
Durante la Revolución Francesa, mujeres de diferente condición social dan a conocer "La Petición de las mujeres del Tercer Estado", donde plantean una serie de reivindicaciones, entre ellas la potestad de participar en los cambios y tener derecho a voto.

1803
Nace, en Madrid, Isidora Zegers (1803-1869), destacada personalidad dentro de la historia musical chilena de la primera mitad del siglo XIX. Formada musicalmente en París, fue considerada una virtuosa del piano y la guitarra, además de poseer una magnífica voz de soprano ligera. Instalada en Chile en 1822, desarrolló una activa vida musical como propulsora de la Sociedad Filarmónica de Santiago en 1826. Fue nombrada directora honoraria de la Academia Superior de Música por el Presidente Manuel Bulnes. Impulsó la actividad operística y la primera publicación musical realizada en Chile, El semanario musical, donde escribió diversos artículos. Compuso obras para piano y canto, destacando sus 12 Contradanzas.

1921
En Alemania, una de las primeras ordenanzas del partido nazi fue la de prohibir a perpetuidad el acceso de las mujeres a cargos dentro del partido.

1999
Claire Bretécher (1940), una de las autoras de cómic más leída y reconocida en Francia y el resto de Europa, recibe el prestigioso Premio Alph-Art en la categoría de humor. Ha publicado sus ilustraciones en diversas revistas, y desde 1973 entrega la mayor parte de su obra a la revista Nouvel Observateur. Una de sus creaciones más conocidas es Madres, que ilustra las vivencias de mujeres y hombres sobre la maternidad.

2005
Shirley Chisholm(1924-2005), primera legisladora negra en EEUU, fallece a los 80 años. Activista de los derechos de las minorías, llegó a la Cámara de Representantes de Estados Unidos en 1969. También fue una tenaz defensora de los derechos de las mujeres. Se desempeñó como legisladora por el área Bedford-Stuyvesant de Brooklyn, Nueva York. Se jubiló en 1983.

2 de enero

1981
En Barcelona muere Cora Ratto de Sadosky (1912-1981), científica y luchadora social argentina. Durante sus años de estudiante se transforma en líder de la Unión de Estudiantes de Argentina, ayudando especialmente a las mujeres que estudiaban con ella. Se opuso a las corrientes nazis y fascistas que surgieron en el decenio de 1930. Durante la Segunda Guerra Mundial, Cora crea la Fuerza de la Victoria, organización femenina antinazi que se dedicó a denunciar los atropellos sufridos por las víctimas del nazismo. Más tarde estableció la Fundación Albert Einstein, para financiar los estudios superiores de alumnas con talento en el área de las ciencias exactas. En 1965 funda y dirige el periódico Columna 10, en donde critica la guerra de Vietnam, los efectos de la deforestación suicida y las atrocidades cometidas contra los derechos humanos. Durante la dictadura militar argentina se dedica a ayudar a las víctimas de la represión, denunciando los abusos y las injusticias del régimen militar. Debido a esta labor, Cora y su esposo, Manuel Sadosky, se exilian en Caracas y luego en Barcelona, donde Cora muere sin poder cumplir su sueño de regresar a Argentina.

2003
Fallece en Tucson, Arizona, Monique Wittig (1937-2003), escritora y teórica feminista francesa. En 1964 recibió el Premio Medicis por su libro Opoponax. Sus obras más famosas son: Les guerrillères (1969), El cuerpo lesbiano (1973) y La pensée straight (1980). Su producción literaria y teórica influenció fuertemente en el feminismo francés e internacional.

3 de enero

1887
En Chile, Eloísa Insunza (1866-1950) se convierte en la primera médica chilena al recibir el título de médica cirujana de manos del Presidente José Manuel Balmaceda. Debido a los prejuicios sociales imperantes en su época, Eloísa asistía a clases acompañada de su madre. Eloísa se especializó en ginecología. En 1886 recibió su grado de licenciada en Medicina y Farmacia.

4 de enero

1953
María de la Cruz (1912) es elegida por amplia mayoría senadora por Santiago. De la Cruz fue una de las figuras femeninas más controvertidas de la política chilena del siglo XX. Reconocida como una líder nata con enorme arrastre popular entre las mujeres, María de la Cruz fundó, en 1946, el Partido Femenino Chileno, que aspiraba a que las mujeres no sólo tuvieran derechos políticos sino que también fueran elegidas al parlamento. Esta organización recibió la influencia del justicialismo argentino, en especial de Eva Perón. En sus mejores días el Partido Femenino Chileno llegó a tener cerca de 27 mil integrantes. Carismática y gran oradora, su presencia despertaba admiración y rechazo simultáneamente. Durante el ejercicio como senadora, fue acusada de una supuesta comercialización y contrabando de relojes, siendo desaforada. Nunca más volvió a la política.

5 de enero

1412
Nace Juana de Arco, heroína francesa (1412-1431). Llamada la Doncella de Orléans, se puso al frente del ejército de Francia para luchar contra los ingleses. Al caer en poder de los enemigos fue quemada viva. Fue beatificada en 1909 y canonizada en 1920.

1942
Muere, en México, de un ataque cardíaco, la famosa fotógrafa italiana Tina Modotti (1896-1942). Participó en el Socorro Rojo Internacional. Durante la Guerra Civil Española se alistó en el Quinto Regimiento y trabajó con las Brigadas Internacionales hasta el fin de la guerra. En 1939 llegó a México, como asilada, donde continuó su actividad política.

6 de enero

1887
En Chile, Ernestina Pérez Barahona se convierte en la segunda mujer en graduarse de médica cirujana. Su Memoria de grado fue sobre Higiene popular. Un año después Ernestina pudo demostrar sus grandes capacidades profesionales, atendiendo a los enfermos de la epidemia del cólera que abatió al puerto de Valparaíso.

1994
La novela Azul, de la escritora española Rosa Regás (1934), gana el Premio Nadal de Novela. Tras ejercer como traductora en la editorial española Seix Barral Regás colaboró con la argentina Edhasa y en 1970 creó una pequeña editorial Gaya Ciencia, desde la cual lanzó la revista Arquitectura bis, la colección infantil Moby Dick y, sobre todo, una escogida selección de narrativa. En 1984 abandonó la actividad editorial y se trasladó a vivir a Ginebra, Suiza, como traductora independiente de Naciones Unidas. En 1988 publicó un libro sobre Ginebra y en 1991 su primera novela, Memoria de Almator.

2004
Fallece, en San Salvador, Rosa Mena Valenzuela (1925- 2004), figura importante en la plástica salvadoreña del siglo XX. Rosa Mena se volcó al impresionismo, utilizando los materiales más insospechados, como pintura para labios, carbón y lápiz combinados con óleo, acrílico o acuarela.

7 de enero

2004
En Estocolmo muere Ingrid Thulin (1926-2004), destacada actriz sueca quien, durante años, fue una de las actrices favoritas del director sueco Ingmar Bergman, con quien desarrolló su estilo personal en actuaciones de gran intensidad como El silencio (1963) o Gritos y susurros (1972). Fue considerada como la tercera actriz sueca de fama internacional después de Greta Garbo e Ingrid Bergman.

8 de enero

1896
En Argentina aparece La voz de la mujer "periódico comunista anárquico". Sin editora conocida, proclamó ser "el único periódico de América y tal vez del mundo entero que hace propaganda de nuestros ideales de mujeres y especialmente para ellas".

1949
En el Teatro Municipal de Santiago de Chile se realiza la ceremonia de promulgación de la ley que concede el voto a las mujeres. En el acto se hace presente el Presidente Gabriel González Videla.

1996
Fallece la escritora española Carmen Conde (1907-1996). Fue la primera mujer que ingresó a la Real Academia de la Lengua, sentando un precedente en la historia de las letras españolas. Cuando fue elegida académica en 1978, manifestó que "el machismo evidente en la lengua castellana es triste consecuencia de la historia que arrastramos las mujeres españolas. Pero los tiempos han cambiado y la misma Academia se ha dado cuenta. Ya no son los días en que Concepción Arenal decía que la mujer sólo podía ser estanquera, reina o puta". Carmen Conde obtuvo el Premio Ateneo de Sevilla por su obra Yo soy la madre y en 1966, ganó el Premio Nacional de Literatura con su libro Obra poética, una recopilación de poemas escritos entre los años 1929 y 1966. Tuvo correspondencia con los poetas Rubén Darío y Miguel Hernández.

2002
Mirna Cunnigham, médica miskita y dirigenta indígena de la Costa del Caribe, es designada "Heroína de la Salud Pública de las Américas" por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el marco de la conmemoración del centenario de esta organización internacional.

9 de enero

1908
Nace Simone de Beauvoir (1908-1986), escritora, filósofa y feminista, autora de El Segundo Sexo, libro que revolucionó los conceptos sobre la condición de las mujeres. Es considerada una de las figuras más emblemáticas del feminismo contemporáneo.

1957
Muere Gabriela Mistral (1889-1957), poeta y escritora chilena. Es la única escritora latinoamericana que ha recibido el Premio Nobel de Literatura, galardón que obtuvo en 1945. Este año, con ocasión del cincuentenario de la entrega de este Premio, Chile ha programado una serie de actos para celebrarlo.

10 de enero

1982
Se confirma que la escritora y activista guatemalteca Alaíde Foppa fue asesinada por el gobierno del dictador Romeo Lucas García. Foppa desapareció en diciembre de 1980, cuando se encontraba de visita en Guatemala.

11 de enero

1870
En México, Matilde Montoya (1857-1938) es la primera mujer en ingresar al Establecimiento de Ciencias Médicas, antecedente de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Matilde Montoya se gradúa de médica cirujana en 1887, el mismo año que las chilenas Eloísa Díaz Insunza y Ernestina Pérez Barahona, y la brasileña Rita Lobato Velho López.

1923
Esther Neira de Calvo (1890-1978), destacada educadora y defensora de los derechos de las mujeres en Panamá, funda la Sociedad Nacional para el Progreso de la Mujer luego de una conferencia que ofreció en el Instituto Nacional sobre "El feminismo triunfante". Fue designada por el Presidente Porras para participar como delegada oficial al Congreso Feminista de Baltimore en 1922. También asistió representando a Panamá, a la Segunda Conferencia Panamericana de Mujeres que organizó la Liga Nacional de Mujeres Votantes en 1925, en Estados Unidos. En 1945 participa como candidata a diputada a la Asamblea Constituyente que elaboró una nueva Constitución. Esther Neira resultó elegida. Estas fueron las primeras elecciones donde las mujeres ejercieron el derecho al voto. Las organizaciones Liga Patriótica Femenina y la Unión Nacional de Mujeres realizaron una intensa campaña para apoyar las candidaturas femeninas.

1980
Fallece Celia Sánchez Manduley (1920-1980), figura mítica de la revolución cubana. Fue una de las primeras mujeres en encabezar el movimiento de oposición contra la dictadura de Machado. Participó en la fundación del Movimiento 26 de Julio, que derrocó a la dictadura y llevó al poder a Fidel Castro. Creó una base de apoyo para facilitar el desembarco del Gramma. Preparó los núcleos de combatientes. Posteriormente, en marzo de 1957, se incorporó al Ejército Rebelde, convirtiéndose en la primera mujer que integró sus filas. Luego será una de las impulsoras de la creación del pelotón femenino Mariana Grajales. Después del triunfo de la revolución, integró el Comité Central del Partido Comunista y ejerció como Diputada en la Asamblea Nacional de Poder Popular.

13 de enero

1916
En Yucatán, México, se inicia el I Congreso Feminista Nacional, convocado por el General Salvador Alvarado, Gobernador de este Estado. Asisten 700 mujeres.

14 de enero

1833
Nace, en Puerto Príncipe, Ana Mora (1833-1901). Fue una de las primeras periodistas cubanas y también la primera correctora de pruebas en el periódico El Mambi. Estuvo comprometida con la causa de emancipación de su país, motivo por el cual tuvo que emigrar a Estados Unidos, viviendo posteriormente en Jamaica, donde dirigió una escuela para niños en 1882, además de elaborar artículos sobre la situación cubana para periódicos de Nueva York.

1876
En Chile, Eloísa Zurita Arraigada funda la "Sociedad de Obreras. Instrucción y Socorros Mutuos Nº 1", primera organización femenina obrera de Antofagasta. Fue una de las mujeres más destacadas del activismo obrero en Chile.

1925
En Puerto Rico surge la "Asociación Feminista Educativa".

2004

Dominga Vásquez, líder indígena, es electa alcaldesa de Sololá, Guatemala. Durante su gestión tuvo un papel central como mediadora en los diferentes conflictos de la población indígena.

15 de enero

1888
Nace en San José, Costa Rica, Carmen Lyra (1888-1949), una de las figuras más sobresalientes del activismo político en ese país durante el siglo XX. Carmen Lyra, cuyo verdadero nombre era María Isabel Carvajal, fue escritora y una educadora de excepcionales dotes y de una gran cultura. Fue enviada por el gobierno de la época a realizar estudios en Europa. La Sorbona fue una de las universidades que la acogió. Fundó y dirigió desde 1926 la Escuela Maternal Montessoriana. Opositora al gobierno dictatorial de los Tinoco, participó en 1918 en diversas jornadas de protesta. En 1931 se afilió al Partido Comunista. Junto a la dirigenta Luisa González, creó el Sindicato Único de Mujeres Trabajadoras Costarricenses. Su actuación pública le valió ser expulsada del país en 1948, año anterior a su muerte.

1919
Rosa Luxemburgo (1870-1919), revolucionaria alemana de origen polaco, es asesinada por la policía. Periodista y escritora, fundó el movimiento revolucionario espartaquista junto a Kart Liebknecht y Clara Zetkin. Rosa Luxemburgo dedicó su vida a la defensa de la participación democrática del pueblo, optando por un socialismo internacional. También fue fundadora del Partido Comunista alemán en 1918.

1945
Muere la escritora y poeta cubana Dulce María Borrero (1883-1945). Sus primeros poemas fueron publicados en la Revista de Cayo Hueso. Al término de la guerra de la independencia, Dulce María regresa con su familia a Cuba. Fue miembro de número de la Academia Nacional de Artes y Letras desde su fundación en 1910 y codirectora, con Miguel Angel Carbonell, de i>Anales. En 1935 fue nombrada Directora de Cultura del Ministerio de Educación. Creó la Asociación Bibliográfica de Cuba en 1937. Tuvo una importante participación en actividades a favor de los derechos de las mujeres.

1970
En Buenos Aires muere Azucena Maizani (1902-1970), una de las primeras mujeres que ingresó en el mundo del tango a comienzos del decenio de 1920. Abrió el camino a otras mujeres que se iniciaron como cancionistas en un ambiente exclusivamente masculino. Maizani cultivó un estilo y repertorio propio, además de incursionar en el campo de la composición. Se presentaba vestida con trajes masculinos, o con el atuendo clásico del gaucho, proyectando de esta manera un estilo agresivo para la época. Actuó en varias películas durante el decenio de 1930. En 1938 realizó una gira por Estados Unidos. Fue amiga de Carlos Gardel, quien grabó su tango La canción de Buenos Aires, composición que la hiciera famosa.

19 de enero

1921
En Fort Worht, Texas, nace la escritora Patricia Highsmith (1921-1995), considerada una de las máximas exponentes del género de la novela policial. Toda su vida estuvo dedicada a la literatura. Su extensa obra así lo atestigua: más de 30 libros entre novelas, colecciones de cuentos, ensayos y otros textos. A los 17 años publicó su primera novela, El grito del amor, y en forma póstuma, Carol y Small G: un idilio de verano.

1962
En el Perú, luego de once años de lucha de un grupo de mujeres apoyadas por las parlamentarias, se aprueba la ley de jubilación de la mujer a los 25 años de servicios.

1999
Se inician una serie de actividades celebratorias por el cincuentenario de la aparición de El segundo sexo, de Simone de Beauvoir. En París se realiza un Coloquio Internacional organizado por la revista Nouvelles Questions Feministes que dirige la escritora Christine Delphy. Durante los cinco días que duró el coloquio, académicas, escritoras y periodistas de 30 países participaron en mesas redondas y exposiciones magistrales alrededor del significado e influencia de este libro.

2003
Muere Françoise Giroud (1916-2003), destacada figura del periodismo, las letras y la política francesa. Fue cofundadora del semanario L'Express. Autora de numerosas biografías de músicos, recibió el Premio Medicis en 1984. Pertenecía, desde 1992, al jurado del renombrado Premio Fémina de Literatura. En 1993 hizo furor su libro Les hommes et les femmes (Los hombres y las mujeres), sobre las relaciones entre los sexos, escrito junto a Bernard-Henri Lévy.

20 de enero

1960
En República Dominicana es encarcelada María Teresa Mirabal (1936-1960), la menor de las tres célebres hermanas Mirabal, asesinadas por la dictadura trujillista en 1960.

2003
Nina Pacarí (1961), diputada por el Partido Indigenista de Ecuador, es la primera mujer indígena en asumir el cargo de Ministra de Relaciones Exteriores. Pacarí, de nacionalidad Kichwa, ejerce la abogacía y fue dirigente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador y Presidenta del Consejo Nacional de Planificación de los Pueblos Indígenas y Negros. En 1997 fue elegida por votación popular para integrar la Asamblea Nacional Constituyente.

21 de enero

1981
La escritora Marguerite Yourcenar (1903-1987) es la primera mujer que ingresa a la Academia de Letras de Francia. Poeta, narradora, ensayista, dramaturga y traductora, está considerada una de las figuras clave de las letras francesas contemporáneas. Fue elegida integrante de la Academia Francesa en 1984. En 1986 fue galardonada con la Legión de Honor francesa.

22 de enero

1973
La Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos falla a favor del caso de la joven abogada Sarah Weddington (1947), defensora de Norma McCorvey, conocida con el sobrenombre de Jane Roe, quien demandaba el derecho a interrumpir su embarazo. Este fallo, considerado histórico, dio origen a la ley de despenalización del aborto en el primer trimestre del embarazo. "El día que sustenté el caso, los miembros de la prensa pensaron que era tan joven que era poco probable que ganara" recordó Sarah. Ese mismo año se convirtió en la primera mujer integrante de la Cámara de Representantes de Texas, cargo que desempeñó entre 1975 y 1977. También fue la primera mujer en ocupar un alto cargo en el Ministerio de Agricultura, y fue asistente del ex presidente, James Carter. Su libro Una cuestión de opción, relata el largo camino recorrido por las estadounidenses para lograr el derecho a decidir sobre su fecundidad y su cuerpo. Actualmente, Sarah Weddington continúa luchando por los derechos de las mujeres y es una firme creyente de que "si las mujeres no pueden controlar su reproducción, no pueden controlar nada".

1981
Muere María Moliner (1900-1981), lexicógrafa española, autora del célebre Diccionario de Uso Español, considerado como uno de los mejores aportes hechos al campo de la lexicografía española actual. Recibió el Premio Lorenzo Nieto de López, otorgado por la Real Academia Española de la Lengua.

22 de enero

2004
Marjatta Rasi es elegida presidenta del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC), convirtiéndose en la primera mujer que dirige este organismo. Rasi fue representante permanente de Finlandia ante Naciones Unidas.

23 de enero

1909
En Tomsk, Liberia, nace Tatiana Proskouriakoff (1909-1974), célebre arqueóloga e investigadora de la cultura maya. Su mayores contribuciones están contenidas en los libros Álbum de arquitectura Maya y El estudio de la escultura clásica Maya, que ha permitido a especialistas conocer mejor la evolución arquitectónica de esta gran cultura. Proskouriakoff estudió arquitectura y descubrió su vocación por la arqueología al integrar una expedición estadounidense realizada en 1936, donde conoció Palenque. Poco después toma la decisión de regresar, sumergiéndose en el estudio de Copán y Chichen Itzá.

1919
Nace, en Nueva York, la destacada médica y científica Gertrude Belle Elion (1919), quien en 1988 recibió el Premio de Medicina, compartido con sus colegas George Hichings (EEUU) y Sir James Black (Inglaterra). Gracias a Elion, hoy se cuenta con tratamiento para la leucemia y la artritis reumatoide, principalmente.

2000
A la edad de 103 años, fallece, en Austria, Margarethe Shütte-Lihotzky (2000), arquitecta pionera que se especializó en el diseño de viviendas sociales. Es fundamentalmente conocida por ser la creadora de la célebre "cocina de Frankfurt", prototipo de la cocina funcional y moderna de nuestros días.

24 de enero

1842
Fallece Leona Vicario (1789-1842), patriota mexicana que tuvo una importante actuación durante las guerras de la independencia. Informante del ejército rebelde, participó en algunas batallas. Por este motivo fue confinada en un convento por las fuerzas realistas.

25 de enero

1882
Nace la escritora inglesa Virginia Woolf (1882-1941), una de las figuras más representativas de la novelística inglesa experimental y de la narrativa moderna a nivel mundial. Tuvo un papel central dentro del grupo de intelectuales del grupo Bloomsbury que dominó la vida cultural inglesa a lo largo de tres décadas. Sus libros Una habitación propia y Tres guineas, constituyen un valioso aporte para el pensamiento feminista contemporáneo.

1954
El Congreso Nacional de Honduras emite un decreto por el cual se otorga el voto a las mujeres. Este día se instituye como el "Día de la Mujer Hondureña".

26 de enero

2004
Anna Karamanou, eurodiputada socialista griega, Annie Sugier, francesa, presidenta de la Liga Internacional de Derechos de la Mujer, y la senadora belga Anne Lizin hacen un llamado al Comité Olímpico Internacional (COI) para que no acepte la participación en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 a aquellos países que excluyan a las mujeres en sus delegaciones.

27 de enero

1842
Nace, en Puerto Príncipe, Aurelia Castillo de González (1842-1920). Poeta y periodista, abrazó la causa de la independencia cubana. Por este motivo sufrió persecución, viviendo exiliada en España durante varios años. En 1913 publicó una antología de su obra poética en un volumen titulado Escritos. Realizó algunas traducciones al francés, colaborando en revistas y periódicos de Cuba y España.

1875
En Santiago de Papasquiau, Estado de Durango, nace Juana Belén Gutiérrez de Mendoza (1875-1942). Es una de las figuras femeninas más relevantes de la Revolución Mexicana. Tenaz opositora al gobierno de Porfirio Díaz, se inicia en el periodismo a los 22 años. Fue autodidacta. La lectura de Bakunin y Kropotkin y otros anarquistas influyeron en su compromiso político. Participó en el Círculo Liberal de los hermanos Flores Magón y Camilo Arriaga. En 1900 ingresa al Partido Liberal Mexicano, convencida de la necesidad de una prensa libre; para ello adquiere, en 1901, una imprenta donde edita el periódico de oposición Vesper que tuvo larga vida. Integró el grupo Amigos del Pueblo, que, en 1911, solicitó el derecho al voto para las mujeres.

1905
En Bélgica nace Elizabeth María Hollants (1905-1996), periodista, luchadora antifacista y pionera de los centros de documentación sobre la mujer en América Latina. Radicada en México desde 1969, funda ese mismo año el Centro Intercultural de Desarrollo Humano en América Latina (CIDHAL), y en 1984 crea Vejez. Estudios y Acción (VEMEA), proyecto destinado a romper el mito de que la vejez es sinónimo de enfermedad.

1911
En Ciudad de México nace Paula Alegría (1911-1970), primera embajadora de carrera en 1962. Pedagoga, tuvo una importante participación en las campañas por el derecho al sufragio femenino como Jefa de Acción Femenil en el Partido Nacional Revolucionario (PNE). Durante su carrera diplomática fue condecorada por el gobierno de Dinamarca con la Orden Darenborg en el grado de Gran Cruz, en reconocimiento a su importante labor diplomática en ese país.

1979
Fallece Victoria Ocampo (1891-1979), escritora argentina y una de las figuras que más contribuyó a la difusión del pensamiento y la creación hispanoamericana, uniendo el sur con el norte a través de su famosa revista Sur, de resonancia internacional durante décadas. En 1967 recibe el título de doctora honoris causa por la Universidad de Harvard. En 1976 es nombrada miembro de la Academia Argentina de Letras, convirtiéndose en la primera mujer en ingresar a esa institución.

29 de enero

1915
En México, un decreto del Presidente Venustiano Carranza establece la posibilidad de contraer matrimonio por segunda vez, es decir, un divorcio en el sentido moderno del término.

1997
Lotta Kronlid, Andrea Needham y Joanna Wilson, integrantes del grupo pacifista Ploughshares de Gran Bretaña, ingresan a la fábrica de British Aeroespace, en Barton, Lancashire, y con martillos caseros inutilizan componentes armamentistas de los aviones militares, luego cuelgan pancartas y dejan imágenes de las víctimas de la matanza ocurrida en Santa Cruz, en Timor Oriental, en noviembre de 1991, donde murieron 271 personas por disparos de los soldados británicos.

30 de enero

1820
En España nace Concepción Arenal (1820-1893), escritora y jurista que luchó por la educación de las mujeres. Debido a que las mujeres no podían acceder a la enseñanza universitaria, asistió disfrazada de hombre a las clases de Derecho de la Universidad Central de Madrid.

31 de enero

1885
Nace Ana Pavlova (1885-1931), célebre bailarina rusa. Se convirtió en una leyenda viviente con el solo La muerte del cisne, coreografía realizada especialmente para ella por el famoso coreógrafo Fokine, con música de Saint-Sans.




Fuentes:
Centro de Información y Documentación de Isis Internacional.
Diccionario de Mujeres Célebres, Espasa, Calpe, Madrid, 1994.
Comunicación en Información de la Mujer (CIMAC), México.
Elías Zeledón Cartín. Surcos de lucha. Instituto de Estudios de la Mujer, Costa Rica, 1997.

Fuentes:

 
Leer más »

domingo, 24 de enero de 2010

LA REBELION DE MICAELA BASTIDAS - BG.jpg

Mensaje

Ramón García R El 4 de noviembre de 1780, después de años de proyectada y preparada, estalló en Tinta la más grande rebelión indígena contra el dominio español en América. Se la conoce como Rebelión de Túpac Amaru, pues fue José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, quien la lideró. Conocido este hecho, como igual labor dirigente y rol protagónico desarrolló Micaela Bastidas, lo que le costó junto a su cónyuge tormento cruel y muerte vil, es necesario reseñar también su figura, pues de ambos es el mérito histórico. 1.- La Gran Rebelión y la Gran Rebelde Sabido es que Micaela Bastidas Puyucahua, nacida en 1745 en Pampamarca e hija de Manuel Bastidas y Josepha Puyucahua, casó a los 15 años con José Gabriel Condorcanqui Noguera, nacido en 1743 e hijo de Miguel Condorcanqui y Rosa Noguera. Para 1781 tenían 36 años Micaela y 38 José Gabriel. Sus hijos llegaban, Hipólito a 20, Mariano a 18 y Fernando a 9 años de edad. Pampamarca, Surimana y Tungasuca formaban el curacazgo de los Túpac Amaru, descendientes directos de Túpac Amaru I, ejecutado en 1572, última Inca de la dinatía de Vilcabamba, iniciada a la muerte de Huascar y Atahualpa. (Túpac Amaru: de túpac = fuego, luminoso, brillante; y amaru = serpiente, sagaz, astuto; por lo que puede entenderse como Sagaz Luminoso, Astuto Brillante, Serpiente Ígnea) El curacazgo de Túpac Amaru formaba parte del corregimiento de Tinta (ahora parte de la provincia de Canchis, 125 kms al sur de la ciudad del Cusco) Antonio Bastidas (hermano de Micaela), Diego Cristóbal y Juan Bautista (hermanos de José Gabriel), Francisco y Andrés (tío y sobrino de José Gabriel), y otros parientes más, así como vecinos notables del corregimiento, participaron como dirigentes y activistas del gran levantamiento. Antonio de Arriaga, Corregidor de Tinta, fue el primero en ser ajusticiado por sus inumerables crímenes (10.11.780) en la Plaza Mayor de Tungasuca. Pero después de la resonante victoria de Sangarara (17.11.780), la indecisión de empeñar la batalla por el Cusco selló, con la retirada de Picchu, alturas de la ciudad (10.01.781), la suerte del gran levantamiento. El ejército punitivo colonial, de más de 17 mil depredadores y al mando de un Mariscal de Campo, desató la represión con el conocido método de \"matarlo todo, saquearlo todo, quemarlo todo\" (homicidio, panyerma, holocausto), aterrorizando y asolando a su paso localidad tras localidad. Cercó así al ejército rebelde de 7 mil guerrilleros ya exhaustos, sin alimentos y sin parque bélico. A la derrota en las afueras de Tinta (07.04.781) siguió la persecución y captura de la plana mayor de la gran rebelión. El 18 de mayo de 1781, en la Plaza Mayor de Cusco fueron ejecutados con inenarrable crueldad José Verdejo, Andrés Castelo, Antonio Oblitas, Antonio Bastidas, Francisco Túpac Amaru, Tomasa Tito Condemayta, Hipólito Túpac Amaru, Micaela Bastidas y finalmente José Gabriel Condorcanqui. Sofocada la gran rebelión, continuó la persecución de los vencidos, en especial del linaje de Túpac Amaru. Andrés Túpac Amaru, de 18 años de edad, logró eludir el cerco y se unió a Túpac Catari, muriendo después en combate (noviembre de 1782) Diego Cristóbal Túpac Amaru, tras implacable persecución tuvo que firmar la paz (enero de 1782), para luego ser apresado a traición un año después, con más de 80 rebeldes entre parientes cercanos y lejanos, activistas y hasta vecinos sospechosos, siendo ejecutado en agosto de 1783. Mariano Túpac Amaru fue apresado en Huarochiri (febrero de 1783) Condenado a destierro, murió en Río de Janeiro (1784) en viaje a España. Fernando Túpac Amaru, tras presenciar la ejecucion de sus progenitores y parientes, fue condenado a destierro, muriendo en prisión en España (1798). Juan Bautista Túpac Amaru, tras 40 años de prisión en España llegó a Argentina en 1822. Alcanzó a escribir sus Memorias en Cautiverio. Falleció en Buenos Aires en 1827, sin poder realizar sus deseos de regresar a su tierra natal. De esta gran rebelión se halló valiosa documentación en el Archivo de Indias, incluso las cartas que escribió Túpac Amaru con su propia sangre. Así fue posible reconstruir el papel protagónico de Micaela Bastidas y su inmenso aporte a la lucha por una nueva sociedad basada en sus raíces ancestrales, y nueva visión respecto a la familia, la comunidad y el Estado, lo que constituye el mensaje fundamental de su fructífera vida y heroica muerte. 2.- La Gran Rebelde y la Base Familiar Ni cerca de tres siglos de adoctrinamiento religioso en el sometimiento de la mujer al marido fueron suficientes para borrar la tradición incaica de igualdad de deberes y derechos entre marido y mujer. Trabajadores ambos, José Gabriel y Micaela compartieron por igual alegrías y penurias, tanto en la lucha diaria como en la gran rebelión. En la correspondencia que queda de Micaela se aprecia no sólo su solidaridad conyugal y su preocupación por la seguridad de su marido sino recomendaciones y hasta reprensiones inevitables. Así, desde Tungasuca le escribe: \"Te encargo que la comida que tomares sea de manos de los nuestros y de más confianza\" (23.11.780) Luego de la victoria de Sangarara, al notar el peligro que afrontaban le señala: \"Todo esto me tiene con bastante cuidado, ya porque estamos entre nuestros enemigos, y ya porque nos puede sobrevenir alguna traición repentina, por lo que te participo para que estés advertido, como igualmente de los soldados que con bastante estruendo se van previniendo en la pampa de San Sebastián\" (26.11.780) Después le informa: \"Tengo noticias de que tiene compactado dicho Bejarano y el Cura de Yanaoca de entregarme a nuestros enemigos con mi hijo, con bastante empeño\" (02.12,789) Con gran clarividencia le advierte que la pérdida de tiempo por cuestiones secundarias era la peor pérdida para la causa, y le recrimina: \"Tú me has de acabar de pesadumbre, pues andas muy despacio paseándote en los pueblos, y más en Yauri, tardándote dos días con grande descuido, pues los soldados tienen razón de aburrirse e irse cada uno a sus pueblos\" Trata de acuciarlo y enardecerlo escribiéndole: \"Yo misma ya no tengo paciencia para aguantar todo esto, pues yo misma soy capaz de entregarme a los enemigos para que me quiten la vida, porque veo el poco anhelo con que ves este asunto tan grave que corre con detrimento de la vida de todos, y estamos en medio de los enemigos que no tenemos segura la vida; y por tu causa están a pique de peligrar todos mis hijos, y los demás de nuestra parte\" Suavizando el tono, le agrega: \"Estoy pronta a caminar con la gente dejando a Fernando en un lugar destinado, pues los indios no son capaces de moverse en este tiempo de tantas amenazas\" Y vuelve a estremecerlo: \"Bastantes advertencias te di para que inmediatamente fueses al Cusco, pero has dado todo a la barata, dándoles tiempo para que se prevengan, como lo han hecho, poniendo cañones en el cerro de Picchu y otras tramoyas tan peligrosas, que ya no eres sujeto de darles avance\" (06.12.789) El factor sorpresa, que tan brillantes resultados diera al inicio de la gran rebelión y en la batalla de Sangarara, se perdió trágicamente al no empeñarse de inmediato la batalla por el Cusco, que habría decidido por completo el éxito de la causa. Así comenzó el desastre, que tan clarividentemente previó la gran rebelde. Micaela no fue, pues, ninguna mujer sumisa en el hogar. Antes bien, fue igualmente cabeza pensante y operante, y supo tomar decisiones dando ejemplo del rol de la mujer en la familia. 3.- La Gran Rebelde y la Organización Comunal Durante el dominio colonial no desapareció la organización ayllual aborigen. Se mantuvo, inserta en la estructura oficial impuesta por España. Así, los curacas (caciques) se convirtieron en \"varayocs\" (alcaldes y gobernadores) En los Cabildos (ayuntamientos) oficiaban de Alcaldes menores, pues el primer y segundo regidor eran cargos para peninsulares o criollos. Y fue la organización ayllual supérstite en la que se apoyó la gran rebelde, pero tratando siempre de ganar para la causa o de neutralizar a los mandos criollos (españoles americanos) Así, desde Tungasuca Micaela Bastidas escribe: \"Señores Gobernadores Don Agustín y Don Lucas Narvaez de la Torre y Don Matías Canal. – Muy señores míos y de todo mi aprecio. – Ya tendrán Vuesas Mercedes noticias de la empresa que ha tomado mi marido Don José Gabriel Túpac Amaru; pero, sin embargo de ello, para que queden mejor inteligenciados, paso a imponerles, para que la impartan a sus indios y demás caciques de esos pueblos, quienes tendrán ésta por suya. - Como celoso del bien público y descanso de los naturales y criollos españoles, obtiene, a fuerza de sus desvelos, providencia para exterminar y acabar las malas introducciones de repartos, alcabalas, aduanas, y en su consecuencia se halla entendiendo en estas diligencias con el esmero, que hasta aquí se ve; en cuyo supuesto, no dudo que vuesas mercedes coadyuvarán, aprontando toda su gente a disposición de dicho mi marido. - Y si tuviesen vuesas mercedes gente para prender al Corregidor y europeos, lo podrán hacer pidiendo auxilio a los demás caciques; fuera de quitarnos con tanta tiranía nuestras posesiones y bienes estando en nuestras tierras, por contemplarnos que no somos capaces de defendernos, como lo vemos ahora, que mi marido ha puesto la mano\" (07.12.780) Y en un pregón, que ordena publicar a viva voz y por escrito, señala: \"Así mismo se les advierte a dicho común de mis indios y españoles, no hagan daño ni perjuicio al menor, así en los ganados, casas y chacras de los vecinos, por donde transitaren, por ser muy perjudicial; y a los que reconociesen ser criollos, los atraigan y llamen a nuestra bandera sin hacerles perjuicio alguno; porque no vamos a hacer daño a los paisanos sino tan solo a quitar los abusos de los repartimientos y demás pechos y cargas que teníamos, y nos amenazaban los corregidorers y europeos\" (13.12.780) Continúa en su labor de propaganda y escribe: \"Señores Gobernadores Don Baltazar Cárdenas y Don Tomás Enriquez y Don Mariano Florez. - Muy Señores Míos. – Ya habrá llegado a noticias de ustedes de cómo mi marido se halla actualmente, practicando precisas diligencias, a fin tan solo de librar este Reino de tantos pechos y cargas con que nos sumergían los ladrones de los Corregidores, de que resultará un beneficio común a todo el Reino y nos veremos libres de semejantes abusos. – Hasta lo presente se sigue con la mayor felicidad, y tenemos a nuestro favor las provincias de Urubamba, ocho parroquias del Cusco, Paucartambo, Quispicanchi, Paruro, Tinta, Lampa, Azángaro, Carabaya, Paucarcolla, la ciudad de Chucuito y otras\" (15.12.780) Y no sólo usaba la persuasión sino incluso la amenaza e intimidación, pues ya el poder que alcanzaba la gran rebelión era evidente. Así, escribe desde Tinta: \"Señor Don Francisco Molina. – Mi Estimado. – Al punto que usted reciba ésta, póngase en camino a este pueblo; porque, cuando menos le importa salvar la vida\" (22.01.781) Y también: \"Los Alcaldes y Caciques del pueblo de Corma y Sanca no molestarán a Don Francisco Torres. Respecto de cuanto ha practicado ha sido de aprobación del Inca; pena al que le incomodase; será castigado severamente\" (25.01.781) Esta medida de ganarse al pueblo y dirigentes de base, sin hacer distinción entre nativos y criollos (y hasta negros, zambos y mulatos), sino entre ellos y peninsulares (europeos), fue el aporte básico de la gran rebelión, lo que permitió después derrocar el yugo colonial y alcanzar la Independencia. Y precisamente aquí radica también el aporte trascendental de la gran rebelde: aislar al máximo al enemigo uniendo al máximo todas las fuerzas unibles. Así como ganó ascendencia en su hogar, ganó también ascendencia en el seno del pueblo. Nativos y esclavos negros, criollos y mestizos, ya sea en el llano o como autoridades la reconocieron como gran dirigente y gran mujer. 4.- La Gran Mujer y el Poder Político De hecho Micaela Bastidas actuó como Jefe de Estado Mayor de la gran rebelión. Cuando Túpac Amaru estaba en campaña, ella dirigía el Cuartel General. Reunía los contingentes de campesinos rebeldes, expedía órdenes y salvoconductos, escribía informes y proclamas, se encargaba de reunir víveres y armas, despachaba fuerzas de relevo al frente de combate; y hasta comandó a los guerrilleros en Pillpinto, Pomacanchi, Cailloma y Velille. A lo largo de la gran rebelión Micaela Bastidas se mostró excepcional estratega. Así, escribió a su marido: \"Para conmover a los de Arequipa, es necesario que envíes un propio seguro con los adjuntos carteles, para que se enteren de su contexto; y te advierto que sea con la brevedad posible; y puedes despachar otro para Pachachaca a cortar el puente cuanto más antes, con la precaución correpondiente. - En fin, todo esto dispondrás como el más entendido; y si no lo puedes hacer avísame para que yo lo haga sin demora, porque en esto está el peligro\" (24.11.780) Le informó: \"Ciertamente vienen soldados de Lampa y Arequipa, en número muy considerable, y nos quieren pillar descuidados con los del Cusco; nuestro cura se ha ido fugitivo para allá\" (25.11.780) Y también: \"No puedo menos que participarte cómo los curas de Pampamarca, de Yanaoca, el Doctor Bejarano y Don Ramón Moscoso, habiendo solido escribir al Obispo del Cusco y a los demás, relatando todo lo que pasaba en casa, y del número de soldados que tenemos, despachando las cartas con el Coaqueño; y el comprobante de todo es el haber mandado cerrar hoy la Iglesia\" (26.11.780) Por otra parte, para asegurar las comunicaciones expidió: \"Todos los guardias españoles e indios y espías puestos por orden de mi marido Don José Gabriel Túpac Amaru, darán franco a los que con este pase fueren, sin hacerles el más leve perjuicio; pena al que contraviniere esta mi orden del castigo que corresponde, y del mismo modo cuando regresen de la ciudad del Cusco para sus lugares\" (27.11.780) y también: \"Todos los soldados e indios espías dejarán pasar libremente las cargas de Don Agustín Herrera sin hacerles perjuicio, con la circunstancia de que pueda transitar por los pueblos que le pareciese convenientes al expendio de sus efectos, sin que ninguno de éste viere le perjudique en lo menor; pues será castigado cualquiera que contravenga esta dicha orden\" (27.11.780) Y no sólo advertía sino paliaba la lentitud. Así, escribe a Túpac Amaru: \"La mira que llevo es hacer más gente (después de contenerlos en estos excesos) para estar rodeando poco a poco al Cusco, que se halla con bastante fortaleza según te previne en mi anterior; porque si andamos con pie de plomo todo se llevará la trampa\" (07.12.780) Y averiguando lo ocurrido en la retirada del Cusco, le informa: \"Que cuando la retirada nuestra de Picchu estuvo la gente común para pasarse toda a nuestro lado toda ella, pero que los sermones de varios eclesiásticos lo impidieron\" (24.01.781) Encargada del aparato logístico ordena: \"Los Alcaldes del pueblo de Sanca auxiliarán a Bernardo Carrasco para que conduzca a este Cabildo papas, duraznos y otros comestibles de las haciendas embargadas, sin que en ello se entrometa persona alguna\" (18.02.781) Y le informa a Túpac Amaru: \"Remito con el portador quinientos veinte y seis cartuchos de fusil, con balas; de cañón 30 cartuchos para lo mismo, y no va pólvora, porque en lo pronto no la hay sino de cañón; también lleva 6 pesos, 2 cestos de coca, todo lo que entregará el conductor\" (07.03.781) Pero no sólo del envío de pertrechos se encargaba, sino hasta de su fabricación y reparación. Así, escribe a Túpac Amaru: \"Don Juan Antonio de Figueroa está ocupándose en la compostura de los fusiles, y en hacer balas\" (26.11.780) Le informa: \"Aquí estamos haciendo los preparativos de armas y municiones de guerra correspondientes, porque sin embargo de estas noticias no debemos descuidar asunto tan grave hasta concluirlo enteramente\" (24.01.781) Y que \"De Livitaca piden pertrechos porque se hallan atacados por los de Paruro; he determinado enviarles un cañón de los cuatro que se han fundido\" (23.03.781) ¡Hasta fabricaban sus propios cañones, los rebeldes! En fin, la gran rebelión y la gran rebelde apuntaron al sistema de corregimientos para demoler el poder colonial. Gran aporte estratégico, tanto que, a consecuencia del ajusticiamiento de Arriaga, el sistema de corregimientos fue finalmente abolido por el propio poder colonial, en 1784 Así, con su presencia de mujer luchadora y madre ejemplar, de comunera de avanzada, de estratega con visión de estadista, Micaela Bastidas Puyucahua ofrendó la vida luchando contra la dominación ideológica, explotación económica, opresión política, y represión social colonial, dejándonos una lección de permanente actualidad. El pueblo peruano, la mujer peruana, el Perú todo le debemos eterna memoria. Nota. Artículo aparecido en la revista EL LUNAREJO, Vocero Oficial de Instituciones de Juan Espinosa Medrano (El Lunarejo) Mollebamba, Apurímac. Año III N° 4, Lima, noviembre 1997, págs. 8-9 Director de la Comisión Ejecutiva de la Revista: Valentín Zela Chaqqere Presidente del Consejo de Presidentes de la Institución: Domingo de Guzmán Suárez Soria Ragarro http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/2009/07/la-rebelion-de-micaela-bastidas.html
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »

CLARA ZETKIN: Biografía e Historia


Clara Zetkin (1857-1933) fue dirigente del Partido Socialdemócrata Alemán y organizadora de su sección femenina. Fundó el periódico "La Igualdad", que se transformó en uno de los canales de expresión más importante de las mujeres socialistas de su época. Combatió contra la dirección de su partido cuando ésta se alineó con la burguesía nacional votando los créditos de guerra en la Iº Guerra Mundial.

En su lucha contra la guerra, lanzó un llamamiento a las mujeres socialistas y convocó a una conferencia internacional (la tercera) que sesionó en la ciudad de Berna (Suiza) entre el 26 y el 28 de marzo de 1915, reuniendo a 70 mujeres de ocho países europeos. En esa conferencia se condenó la guerra imperialista con la consigna "Guerra a la guerra". Fue encarcelada desde el 23 de julio hasta el 12 de octubre del mismo año tras lo cual no pudo intervenir activamente en esa lucha. Al año siguiente se le prohíbe hablar en público y se la excluye del Partido Socialdemócrata Alemán.

En su lucha por los derechos de las mujeres, Clara había convocado anteriormente a otras dos conferencias internacionales de mujeres socialistas en 1907 (Stuttgart) y 1910 (Copenhague) en las que se había pronunciado por el derecho al voto, la lucha por el mantenimiento de la paz, contra la carestía de vida y por los seguros sociales para las mujeres y los niños.

En setiembre de 1915, mientras Clara y su amiga Rosa Luxemburgo se encontraban en la cárcel, sesionó la Conferencia de Zimmerwald -una conferencia de dirigentes socialistas que se oponían a la guerra- en la que ambas mujeres fueron homenajeadas por su implacable lucha por esa causa.

8 de marzo: Clara Zetkin

Clara Zetkin fue una de las socialistas europeas que, en los albores del siglo pasado, propuso instaurar un día en homenaje a las mujeres obreras que habían dado su vida para exigir mejores condiciones laborales. Eso fue en 1910, durante el II Encuentro Internacional de Mujeres Socialistas, realizado en Copenhague. (Mhoy) Al II Encuentro Internacional de Mujeres Socialistas asistieron más de cien delegadas de17 países.

Entre ellas estaban Clara Zetkin y Kathy Duncker, en representación del Partido Socialista Alemán, quienes presentaron la propuesta de conmemorar un día internacional de la mujer.

Las razones de tal propuesta eran evidentes para las mujeres socialistas. En el curso de los años anteriores a 1910, habían tenido lugar numerosas huelgas de obreras y obreros en Estados Unidos y en Europa. En 1908, por ejemplo, 40 mil costureras industriales de grandes fábricas estadounidenses se habían declarado en huelga demandando el derecho de unirse a los sindicatos, mejores salarios, una jornada de trabajo menos larga, entrenamiento vocacional y el rechazo al trabajo infantil. Clara Zetkin tuvo la visión para entender, junto a otras mujeres, como la rusa Alexandra Kollontai, cuán importante era impulsar las demandas de justicia e igualdad de las mujeres trabajadoras. Por otra parte, la organización del 8 de marzo cada año por las mujeres socialistas de todo el mundo, servía a una reivindicación fundamental, el derecho a voto. De hecho, en muchas de las primeras manifestaciones del Día Internacional de la Mujer, una de las principales demandas era el derecho a voto. Clara Zetkin fue elegida, en 1920, Presidenta del Movimiento Internacional de las Mujeres Socialistas por el gran esfuerzo que había hecho para organizar a las mujeres socialdemócratas. Entre 1891 y 1917, Zetkin estuvo a cargo de Die Gleichheit (La igualdad), importante revista -que llegó a tener 125 mil suscriptores- y órgano oficial desde 1907 de la Internacional de Mujeres Socialistas. Hoy, en 2003, se le recuerda. Su vida Clara Zetkin nació el 5 de julio de 1857 en Wiederau, Alemania, hija de un maestro rural de Sajonia. Cursó estudios de magisterio en Leipzig, entre los 19 y 21 años, época en la que se contactó con los estudiantes y emigrantes rusos, entre quienes se encontraba Ossip Zetkin, socialdemócrata alemán. En el período de guerra de 1870-1871, Clara entró al movimiento obrero. La comuna de París y su caída, la posterior represión y la persecución a los líderes, fueron hechos duros que vivió el movimiento.

Clara Zetkin se instaló por algún tiempo en Austria, después de Linz y Zurich. En el verano de 1882, Zurich recibía a un numeroso y notable número de refugiados rusos y de socialdemócratas alemanes. Pronto Clara habría de colaborar en la organización alemana. En ese mismo año se traslada a París donde se casa con Ossip Zetkin. En ese lugar conoció a Luisa Michel y a Jenny Marx. Entre 1889-1890 hay un auge que se refleja en la creación de partidos socialistas en distintos países y permite el resurgimiento de la Asociación Internacional de Trabajadores, llamada II Internacional, fundada en París en 1889, a cuyos trabajos preparatorios y fundacionistas Clara Zetkin contribuyó. En 1893 participó en el III Congreso de la II Internacional en Zurich. En 1898 Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo se encontraron en el Congreso del Partido Socialdemócrata en Stuttgart y al año siguiente volverían a trabajar en común en Hannover. Desde entonces, hasta que estalló la Primera Guerra Mundial, Clara participaría en todos los Congresos de la II Internacional. Ella se había planteado como un objetivo fundamental la organización del movimiento de mujeres socialdemócratas. En 1920 fue elegida Presidenta del Movimiento Internacional de las Mujeres Socialistas. En ese mismo año visitó por vez primera a la Unión Soviética. En 1921 formó parte importante de la Dirección de la III Internacional. En 1924 fue principal dirigente del Socorro Rojo Internacional. El 20 de junio de 1933, a la edad de 76 años, murió en un sanatorio de Archangelskoje, cerca de Moscú. Su cuerpo fue sepultado en las murallas del Kremlin.

Posted on Wednesday, 09 March a las 23:24:15
Topic: PHP-Nuke
Leer más »